Universidad del Valle
País: Colombia
Líder del Grupo: Germán Guerrero Pino
Community Managers fan page de facebook:
Elkin Fabriany Pineda-Henao
Christian Romero Rodríguez Grupo de Investigación EPISTEME: FILOSOFÍA Y CIENCIA
Departamento de Filosofía, Universidad del Valle
Director: Germán Guerrero Pino
Coordinadora: Olga Lucía Gómez Gutiérrez
Segundo semestre 2014
Gruplac Colciencias: http://
scienti1.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000003917
Categoría en Colciencias: A. INTEGRANTES DEL GRUPO
Investigadores:
Gonzalo Munévar (Lawrence Technological University): [email protected]
Luis Fernández Moreno (Universidad Complutense de Madrid): [email protected]
Jairo Roldán Charria (Universidad del Valle): [email protected]
Olga Lucía Gómez Gutiérrez (U. del Valle y Estudiante Doctorado en Filosofía): [email protected]
Jairo Isaac Racines (Magister en Filosofía y Estudiante Doctorado en Filosofía): [email protected]
Pablo César Riveros (Doctorando Universidad Nacional): [email protected]
Juan Carlos Vélez (Universidad Autónoma de Occidente): [email protected]
Germán Guerrero Pino (Universidad del Valle): [email protected]
Colaboradoras permanentes:
Luz Marina Duque (Departamento de Filosofía): [email protected]
Margarita Olaya (Estudiante de la Maestría en Filosofía): [email protected]
Auxiliares de investigación:
Fabián A. del Valle y Estudiante Maestría en Filosofía): [email protected]
Pablo Andrés Jiménez (Estudiante Maestría en Filosofía): [email protected]
Luz Jessica Noriega (U. del Valle y Estudiante Maestría en Filosofía): [email protected]
Julián Mauricio Valdés Toro (Estudiante Maestría en Filosofía): [email protected]
Miguel Guamanga (Estudiante de Filosofía): [email protected]
Hernando Hernández (Estudiante de Economía): [email protected]
Jorge Wilton Ortiz Carabalí (Estudiante Maestría en Filosofía): [email protected]
Víctor Manuel Parada (U. del Valle y Estudiante Maestría en Filosofía): [email protected]
Julio César Sierra Yépez (Estudiante Maestría en Filosofía): [email protected]
Christian Andrés Romero Rodríguez (Estudiante Licenciatura en Filosofía): [email protected]
Elkin Fabriany Pineda (Estudiante de Doctorado en Ciencias de la administración, UNAM. Magister en Filosofía, Univalle): [email protected]
Milton Aníbal Luna Rojas (Estudiante Maestría en Filosofía): [email protected]
Heiman Ortiz (Estudiante Maestría en Filosofía): [email protected]
Roger Bladimir Fragua (Estudiante Maestría en Filosofía): [email protected]
Carlos Dayro Botero (Magister en Filosofía): [email protected]
MISIÓN
La misión del grupo queda enmarcada dentro de su preocupación por responder a dos expectativas
clave dentro del ámbito de la investigación en la universidad: la primera es de carácter más particular
al circunscribirse al departamento de filosofía y la segunda es de carácter más amplio al realizar un
trabajo interdisciplinario entre áreas del conocimiento como filosofía, enseñanza de las ciencias,
física, matemáticas, biología, psicología y epidemiología. En cuanto a la primera expectativa hay que decir que desde ya hace aproximadamente dos décadas el
Departamento de Filosofía ha asumido como prioridad el desarrollo de la filosofía de la ciencia,
convirtiéndose en uno de los pocos Departamentos de filosofía del país que cultiva y apoya este tipo
de disciplina relativamente joven. El grupo de investigación promueve la segunda expectativa, el trabajo interdisciplinario, sabiendo que
las disciplinas sólo son formas prácticas de abordar el saber y convencido de que el saber desborda
dichos límites. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
La idea general que consolida al grupo es que hay una amplia zona de problemas filosóficos
interesantes, algunos tradicionales y otros nuevos, en los que ciencia y filosofía pueden hacer causa
común a la hora de adelantar soluciones. De modo que en muchos de estos problemas es necesario
hacer uso de teorías, conclusiones y procedimientos característicos de la ciencia, así como es necesario
también tener la perspectiva histórica y la perspicacia propias de la filosofía. Entre los principales elementos de esta zona común de problemas que son susceptibles de investigar
por el grupo tenemos (divididos en tres áreas básicas):
i) Teoría del conocimiento científico: naturaleza del conocimiento científico; qué es una teoría
científica; cuáles son las unidades significativas para el análisis del desarrollo científico, las teorías o
unidades más grandes como los paradigmas; el debate sobre la dependencia/independencia teórica de
la observación (la experiencia); función y características de la explicación en la ciencia; las diferentes
concepciones sobre la evidencia científica; el debate realismo/empirismo. ii) Cuestiones metafísicas de la ciencia: sobre la realidad del mundo exterior; cómo es la estructura
general de la realidad; el debate leyes de la naturaleza/meras regularidades; y el estatus ontológico de
las entidades teóricas (la relación teoría/observación). iii) Problemas filosóficos de ciencias particulares: cuestiones de fundamentación e interpretación de
teorías como: teoría de la relatividad, especial y general; mecánica cuántica; teoría de la evolución;
teorías del espacio y del tiempo; y teorías de la probabilidad. Entonces, nos proponemos en concreto:
i) Establecer un diálogo permanente entre filosofía y ciencia; de manera más particular, entre
problemas filosóficos como los mencionados arriba y teorías científicas como la teoría de la
relatividad (especial y general), la mecánica cuántica, las teorías sobre complejidad y caos, la teoría
de la evolución, teorías de la percepción y las derivadas de las ciencias cognitivas. ii) Reflexionar acerca del problema clásico asociado con la dicotomía teoría/observación que atraviesa
buena parte de la historia de la filosofía de la ciencia, que tiene consecuencias incluso para la filosofía
de la mente y la filosofía en general, y que también es de gran interés en el estudio de los fundamentos
de la mecánica cuántica, en el así llamado problema de la medición. iii) Mantener el seminario permanente de investigación como un espacio en el que se presenten los
avances de investigación y los estudios y análisis de documentos particulares. Todo esto bajo un
ambiente de conversación, discusión y debate amplio y profundo. iv) Invitar a especialistas en los temas de interés con una alta preparación y de prestigio nacional e
internacional. v) Convocar estudiantes de doctorado, maestría y pregrado a unirse a las diversas actividades del
grupo, a través principalmente de la elaboración de tesis y trabajos de grado relacionados con los
temas sobre los que indaga el grupo. vi) Realizar intercambios con grupos académicos y de investigación conexos al grupo. vii) Interactuar con otras instituciones académicas proporcionando soporte académico e investigativo
en el campo. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Filosofía de la ciencia; Enseñanza de las ciencias; Cuestiones metafísicas
de la ciencia; Filosofía de la mente; Lógica. REDES INTERNACIONALES
* Javier Echeverría Ezponda, Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones (CSIC), España.
* Michel Paty y Regino Martínez, Centre National de Recherches Scientifiques (CNRS) (Equipo REHSEIS,
UMR, CNRS y Universidad París 7- Denis Diderot).
* David Miller, Department of Philosophy, The University of Warwick, United Kingdom.
* Andrés Rivadulla, Universidad Complutense de Madrid, España.
* Décio Krause, Universidad de Santa Catarina, Brasil.
* Pascual Martínez Freire, Universidad de Málaga, España.
* José Luis Falguera, Universidad Santiago de Compostela, España.
* Carlos Emilio García, Grupo de Investigación Tántalo, Universidad de Caldas, Colombia
* Jorge Antonio Mejía, Ángel Romero y Juan Carlos Gallego, Universidad de Antioquia, Colombia.
* Carlos Cardona, Universidad del Rosario, Colombia.
* Favio Ernesto Cala, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia.
* Luis Gerardo Pedraza, Universidad Javeriana de Cali, Colombia. Dirección tesis doctoral, en proceso: 3.
2. Dirección tesis Maestría en filosofía, en proceso: 12.
3. Monografías de filosofía, en proceso: 3.