Grupo de Investigación Episteme: Filosofía y Ciencia

Grupo de Investigación Episteme: Filosofía y Ciencia Grupo de Investigación
Episteme: Filosofía y Ciencia
Departamento de Filosofía. González (U. PROYECTOS EN DESARROLLO ACTUALMENTE
1.

Universidad del Valle
País: Colombia
Líder del Grupo: Germán Guerrero Pino

Community Managers fan page de facebook:
Elkin Fabriany Pineda-Henao
Christian Romero Rodríguez Grupo de Investigación EPISTEME: FILOSOFÍA Y CIENCIA
Departamento de Filosofía, Universidad del Valle
Director: Germán Guerrero Pino
Coordinadora: Olga Lucía Gómez Gutiérrez
Segundo semestre 2014

Gruplac Colciencias: http://

scienti1.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000003917
Categoría en Colciencias: A. INTEGRANTES DEL GRUPO
Investigadores:
Gonzalo Munévar (Lawrence Technological University): [email protected]
Luis Fernández Moreno (Universidad Complutense de Madrid): [email protected]
Jairo Roldán Charria (Universidad del Valle): [email protected]
Olga Lucía Gómez Gutiérrez (U. del Valle y Estudiante Doctorado en Filosofía): [email protected]
Jairo Isaac Racines (Magister en Filosofía y Estudiante Doctorado en Filosofía): [email protected]
Pablo César Riveros (Doctorando Universidad Nacional): [email protected]
Juan Carlos Vélez (Universidad Autónoma de Occidente): [email protected]
Germán Guerrero Pino (Universidad del Valle): [email protected]
Colaboradoras permanentes:
Luz Marina Duque (Departamento de Filosofía): [email protected]
Margarita Olaya (Estudiante de la Maestría en Filosofía): [email protected]
Auxiliares de investigación:
Fabián A. del Valle y Estudiante Maestría en Filosofía): [email protected]
Pablo Andrés Jiménez (Estudiante Maestría en Filosofía): [email protected]
Luz Jessica Noriega (U. del Valle y Estudiante Maestría en Filosofía): [email protected]
Julián Mauricio Valdés Toro (Estudiante Maestría en Filosofía): [email protected]
Miguel Guamanga (Estudiante de Filosofía): [email protected]
Hernando Hernández (Estudiante de Economía): [email protected]
Jorge Wilton Ortiz Carabalí (Estudiante Maestría en Filosofía): [email protected]
Víctor Manuel Parada (U. del Valle y Estudiante Maestría en Filosofía): [email protected]
Julio César Sierra Yépez (Estudiante Maestría en Filosofía): [email protected]
Christian Andrés Romero Rodríguez (Estudiante Licenciatura en Filosofía): [email protected]
Elkin Fabriany Pineda (Estudiante de Doctorado en Ciencias de la administración, UNAM. Magister en Filosofía, Univalle): [email protected]
Milton Aníbal Luna Rojas (Estudiante Maestría en Filosofía): [email protected]
Heiman Ortiz (Estudiante Maestría en Filosofía): [email protected]
Roger Bladimir Fragua (Estudiante Maestría en Filosofía): [email protected]
Carlos Dayro Botero (Magister en Filosofía): [email protected]

MISIÓN
La misión del grupo queda enmarcada dentro de su preocupación por responder a dos expectativas
clave dentro del ámbito de la investigación en la universidad: la primera es de carácter más particular
al circunscribirse al departamento de filosofía y la segunda es de carácter más amplio al realizar un
trabajo interdisciplinario entre áreas del conocimiento como filosofía, enseñanza de las ciencias,
física, matemáticas, biología, psicología y epidemiología. En cuanto a la primera expectativa hay que decir que desde ya hace aproximadamente dos décadas el
Departamento de Filosofía ha asumido como prioridad el desarrollo de la filosofía de la ciencia,
convirtiéndose en uno de los pocos Departamentos de filosofía del país que cultiva y apoya este tipo
de disciplina relativamente joven. El grupo de investigación promueve la segunda expectativa, el trabajo interdisciplinario, sabiendo que
las disciplinas sólo son formas prácticas de abordar el saber y convencido de que el saber desborda
dichos límites. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
La idea general que consolida al grupo es que hay una amplia zona de problemas filosóficos
interesantes, algunos tradicionales y otros nuevos, en los que ciencia y filosofía pueden hacer causa
común a la hora de adelantar soluciones. De modo que en muchos de estos problemas es necesario
hacer uso de teorías, conclusiones y procedimientos característicos de la ciencia, así como es necesario
también tener la perspectiva histórica y la perspicacia propias de la filosofía. Entre los principales elementos de esta zona común de problemas que son susceptibles de investigar
por el grupo tenemos (divididos en tres áreas básicas):
i) Teoría del conocimiento científico: naturaleza del conocimiento científico; qué es una teoría
científica; cuáles son las unidades significativas para el análisis del desarrollo científico, las teorías o
unidades más grandes como los paradigmas; el debate sobre la dependencia/independencia teórica de
la observación (la experiencia); función y características de la explicación en la ciencia; las diferentes
concepciones sobre la evidencia científica; el debate realismo/empirismo. ii) Cuestiones metafísicas de la ciencia: sobre la realidad del mundo exterior; cómo es la estructura
general de la realidad; el debate leyes de la naturaleza/meras regularidades; y el estatus ontológico de
las entidades teóricas (la relación teoría/observación). iii) Problemas filosóficos de ciencias particulares: cuestiones de fundamentación e interpretación de
teorías como: teoría de la relatividad, especial y general; mecánica cuántica; teoría de la evolución;
teorías del espacio y del tiempo; y teorías de la probabilidad. Entonces, nos proponemos en concreto:
i) Establecer un diálogo permanente entre filosofía y ciencia; de manera más particular, entre
problemas filosóficos como los mencionados arriba y teorías científicas como la teoría de la
relatividad (especial y general), la mecánica cuántica, las teorías sobre complejidad y caos, la teoría
de la evolución, teorías de la percepción y las derivadas de las ciencias cognitivas. ii) Reflexionar acerca del problema clásico asociado con la dicotomía teoría/observación que atraviesa
buena parte de la historia de la filosofía de la ciencia, que tiene consecuencias incluso para la filosofía
de la mente y la filosofía en general, y que también es de gran interés en el estudio de los fundamentos
de la mecánica cuántica, en el así llamado problema de la medición. iii) Mantener el seminario permanente de investigación como un espacio en el que se presenten los
avances de investigación y los estudios y análisis de documentos particulares. Todo esto bajo un
ambiente de conversación, discusión y debate amplio y profundo. iv) Invitar a especialistas en los temas de interés con una alta preparación y de prestigio nacional e
internacional. v) Convocar estudiantes de doctorado, maestría y pregrado a unirse a las diversas actividades del
grupo, a través principalmente de la elaboración de tesis y trabajos de grado relacionados con los
temas sobre los que indaga el grupo. vi) Realizar intercambios con grupos académicos y de investigación conexos al grupo. vii) Interactuar con otras instituciones académicas proporcionando soporte académico e investigativo
en el campo. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Filosofía de la ciencia; Enseñanza de las ciencias; Cuestiones metafísicas
de la ciencia; Filosofía de la mente; Lógica. REDES INTERNACIONALES
* Javier Echeverría Ezponda, Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones (CSIC), España.
* Michel Paty y Regino Martínez, Centre National de Recherches Scientifiques (CNRS) (Equipo REHSEIS,
UMR, CNRS y Universidad París 7- Denis Diderot).
* David Miller, Department of Philosophy, The University of Warwick, United Kingdom.
* Andrés Rivadulla, Universidad Complutense de Madrid, España.
* Décio Krause, Universidad de Santa Catarina, Brasil.
* Pascual Martínez Freire, Universidad de Málaga, España.
* José Luis Falguera, Universidad Santiago de Compostela, España.
* Carlos Emilio García, Grupo de Investigación Tántalo, Universidad de Caldas, Colombia
* Jorge Antonio Mejía, Ángel Romero y Juan Carlos Gallego, Universidad de Antioquia, Colombia.
* Carlos Cardona, Universidad del Rosario, Colombia.
* Favio Ernesto Cala, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia.
* Luis Gerardo Pedraza, Universidad Javeriana de Cali, Colombia. Dirección tesis doctoral, en proceso: 3.
2. Dirección tesis Maestría en filosofía, en proceso: 12.
3. Monografías de filosofía, en proceso: 3.

Algo de nuestra programación para este semestre El Grupo de investigación Episteme: Filosofía y Ciencia los invita amabl...
02/18/2025

Algo de nuestra programación para este semestre

El Grupo de investigación Episteme: Filosofía y Ciencia los invita amablemente a nuestra conferencia inaugural del día de hoy y a el seminario de Metafísica de las Ciencias a realizarse durante el semestre. Están cordialmente invitados.

Los esperamos a todos.

Replicamos esta valiosa información del Foro de estudiantes de filosofía de la ciencia en Univalle, organizado por miemb...
11/18/2024

Replicamos esta valiosa información del Foro de estudiantes de filosofía de la ciencia en Univalle, organizado por miembros de nuestro grupo de investigación:

"¡Les invitamos a participar en el II Foro de Estudiantes de Filosofía de la Ciencia! Este evento académico contará con ponencias presenciales y virtuales, abordando temas interdisciplinarios de relevancia en filosofía, ciencia y tecnología. A continuación, se presenta el cronograma detallado del foro, que incluye la participación de ponentes nacionales e internacionales.
Para aquellos que no puedan asistir en persona, las ponencias virtuales se proyectarán en el enlace de Google Meet que se detalla a continuación:
Enlace de video llamada: https://meet.google.com/ssz-gssa-gmg
El cronograma completo está disponible en el archivo adjunto. ¡Esperamos contar con su valiosa participación! 😁
Si tiene preguntas, puede escribir a [email protected]."

Saludos fraternosApreciadas y apreciados, los estudiantes del área de Filosofía de la ciencia del Departamento de Filoso...
10/04/2024

Saludos fraternos

Apreciadas y apreciados, los estudiantes del área de Filosofía de la ciencia del Departamento de Filosofía de la universidad del Valle, tienen el placer de invitarlos al II FORO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA que se realizará en la Universidad del Valle, Cali, los días 19 y 20 de noviembre.

Si eres estudiante de filosofía y te interesan los problemas de la Filosofía de la Ciencia, te invitamos a inscribirte como ponente

Fecha límite para recepción de los títulos de las ponencias: 31 de octubre.

¡Un cordial saludo a todos!Por medio del siguiente enlace podrán acceder a la conferencia del profesor Evandro Agazzi:
09/10/2024

¡Un cordial saludo a todos!
Por medio del siguiente enlace podrán acceder a la conferencia del profesor Evandro Agazzi:

Profesor Evandro Agazzi, PhD.

Les recordamos esta invitación para mañana:
09/09/2024

Les recordamos esta invitación para mañana:

09/02/2024
Departamento de Filosofía: 60 años, 1964-2024Seminario Seminario de investigación Episteme: Filosofía y CienciaInvitan: ...
08/29/2024

Departamento de Filosofía: 60 años, 1964-2024
Seminario Seminario de investigación Episteme: Filosofía y Ciencia

Invitan:
Conferencia inaugural (virtual)
Realismo Científico
Profesor EVANDRO AGAZZI, PhD

Fecha: Septiembre 10 del 2024
Lugar: Ed. D12, auditorio Antonio José Posada
Hora de Colombia: 11:00 am a 1:00pm
Transmisión por:
https://www.youtube.com/

Organiza
Departamento de Filosofía
Grupo de investigación
Episteme: Filosofía y Ciencia
Seminario Interdisciplinariedad desde la
filosofía de la ciencia

"Saludos fraternos Apreciadas y apreciados, tenemos el placer de invitarles a realizar el Diplomado en COMUNICACIÓN, DIV...
07/23/2024

"Saludos fraternos
Apreciadas y apreciados, tenemos el placer de invitarles a realizar el Diplomado en COMUNICACIÓN, DIVULGACIÓN Y ENSEÑANZA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA de la Universidad Del Valle Cali, Colombia, el cual cuenta con el apoyo de los Grupos de investigación Nexus, Ciencia, Educación y Diversidad y Episteme: Filosofía y ciencia. Se trata de una interesante propuesta en torno a las ciencias y la tecnología como una respuesta a algunos de los retos que en estos asuntos, las sociedades nos presentan
Ruta proceso de inscripción y de pago:
1. Por favor, copia y pega en el buscador el siguiente enlace para diligenciar el formulario de inscripción.
https://acortar.link/pdOXd4
2. Por favor, copia y pega en el buscador el siguiente enlace para realizar el pago en línea
https://pagoenlinea.univalle.edu.co/autoliquidacion/
Te esperamos!"
Carlos Adolfo Rengifo Castañeda

¡Les recordamos esta invitación para la próxima semana!   ́a
05/02/2024

¡Les recordamos esta invitación para la próxima semana!

́a

Es para nosotros un honor invitarlos a todos a este grato evento:"Saludos fraternos Apreciadas y apreciados desde el  Gr...
04/11/2024

Es para nosotros un honor invitarlos a todos a este grato evento:

"Saludos fraternos
Apreciadas y apreciados desde el Grupo de Investigación Episteme: Filosofía y Ciencia y el curso de Problemas contemporáneos de la filosofía de la ciencia, del Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle, Colombia, tenemos el placer de invitarlos a las conferencias virtuales con el profesor Antonio Diéguez Lucena de la Universidad de Málaga, España"
https://youtube.com/

¡Los esperamos a todos, presencialmente o conectados virtualmente! ¡No falten!

́a

¡Recuerden nuestra invitación de mañana!Seminario Grupo de Investigación Episteme: Filosofía y Ciencia
02/19/2024

¡Recuerden nuestra invitación de mañana!
Seminario Grupo de Investigación Episteme: Filosofía y Ciencia

Los invitamos a leer el último artículo de uno de nuestros profesores, el Dr. Carlos Adolfo Rengifo Castañeda:"Convergen...
02/05/2024

Los invitamos a leer el último artículo de uno de nuestros profesores, el Dr. Carlos Adolfo Rengifo Castañeda:

"Convergences and Divergences Between the “new realism” and the Realism of Evandro Agazzi
Abstract
The objective of this paper is to analyze the convergences and divergences between two conceptions of realism: Markus Gabriel’s “new realism” and Evandro Agazzi’s realism. Firstly, the main theses behind “new realism” will be presented, drawing on Gabriel’s text ‘Why the World Does Not Exist’ (2015), originally published in German as Warum es die Welt nicht gibt in 2013. Secondly, the constitutive aspects of realism developed by Agazzi will be explored, primarily in works such as ‘Temas y problemas de filosofía de la física’ (1978), ‘Filosofia, scienza e verità’, Rusconi, Milano (1989), ‘El bien el mal y la ciencia’ (1996), and ‘Filosofía de la Naturaleza. Ciencia y Cosmología’ (2000), among others. Finally, the convergences and divergences between these two conceptions of realism will be analyzed, allowing for an inference, based on sound reasoning, about the potential novelty of the socalled “new ealism”.
Rengifo-Castañeda, CA. Convergences and Divergences Between the “new realism” and the Realism of Evandro Agazzi. glob. Philosophy 33, 45 (2023)." https://doi.org/10.1007/s10516-023-09695-x

The objective of this paper is to analyze the convergences and divergences between two conceptions of realism: Markus Gabriel’s “new realism” and Evandro Agazzi’s realism. Firstly, the main theses behind “new realism” will be presented, drawing on Gabriel’s text ‘Why the World Does N...

Cordialmente, están todos invitados:Conferencia Inaugural"La filosofía de las ciencias humanas como campo en construcció...
02/05/2024

Cordialmente, están todos invitados:

Conferencia Inaugural

"La filosofía de las ciencias humanas como campo en construcción"
Profesor Juan Carlos Aguirre García
Juan Aguirre
Universidad del Cauca

Martes 20 de febrero de 2024
6:00 p.m. a 8:30 p.m. Ed. D8 – Salón 3008
Facultad de Humanidades
Universidad del Valle

́a

12/04/2023

1er Foro de Estudiantes de Filosofía de la Ciencia

Apreciados estudiantes del Departamento de Filosofía, desde el Grupo de Investigación Episteme: Filosofía y Ciencia tenemos el gusto de invitarlos al 1er Foro de Estudiantes de Filosofía de la Ciencia, el cual se realizará mañana martes 5 de diciembre de 2023, en el Auditorio Antonio Posada (Edificio D12) de la Universidad del Valle. En esta jornada sus compañeros nos compartirán sus trabajos en el área de filosofía de la ciencia. Además, tendremos como invitado a Jorge Enrique Avendaño, profesor nombrado de la Universidad del Valle y Doctor en Ciencias - Biología, de la Universidad de los Andes.

Esperamos contar con su presencia.

Saludos a todos. Compartimos nuestra próxima conferencia inaugural intitulada “La interdisciplinariedad desde la filosof...
08/16/2023

Saludos a todos. Compartimos nuestra próxima conferencia inaugural intitulada “La interdisciplinariedad desde la filosofía de la ciencia”. Esta será a cargo del profesor Carlos Adolfo Rengifo Castañeda
Fecha: 29 de agosto
Hora: 6:00 pm a 8:30 pm
Facultad de Humanidades
Universidad del Valle

Conferencia Inaugural"De la ciencia y la técnica, a la gran ciencia, la tecnología y la tecnociencia: Análisis de proces...
03/13/2023

Conferencia Inaugural

"De la ciencia y la técnica, a la gran ciencia, la tecnología y la tecnociencia: Análisis de procesos convergentes"

Profesor JORGE RASNER
Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la
Tecnología (GESCyT)
Universidad de la República, Uruguay

Martes 14 de marzo de 2023
6:00 p.m. a 8:30 p.m.
Edificio D10, salón 4021
Facultad de Humanidades
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

RESUMEN
Los procesos de producción de conocimiento científico, tal como hoy los conocemos, comienzan a gestarse en algunas regiones de Europa occidental durante el siglo XV, y rompen definitivamente con la tradición e inician su desarrollo en el siglo XVII, al cabo de no pocas dificultades. Los procesos de producción de técnicas que permiten la adaptación de diferentes grupos humanos a su entorno data, en cambio, de cientos de miles años. Es posible afirmar sin ambages que la construcción de dispositivos, tangibles e intangibles, es inherente a la condición de ser humanos. No obstante, durante el siglo XVIII, también en algunas regiones de Europa occidental, y progresivamente expandiéndose a lo largo y ancho del planeta, se fue gestando un proceso de convergencia entre técnicas y saberes tradicionales con los nuevos saberes producto del desarrollo científico y las nuevas técnicas que dinamizaron -y simultáneamente fueron dinamizadas- por los procesos productivos resultantes de esa profunda transformación conocida como “Primera Revolución Industrial”.
A partir de este proceso es posible detectar una progresiva, y no casual, convergencia entre ciencia y técnica que conduce a la construcción del concepto de “tecnología”, y más adelante, desde mediados del siglo XX, a la construcción del concepto de tecnociencia”. Estos conceptos no representan solo nuevos nombres para prácticas ya conocidas, sino que nos permiten comprender los profundos cambios que a lo largo de más de dos siglos van sufriendo los procesos de construcción de tecnologías, al influjo del desarrollo científico; y, asimismo, los cambios que van sufriendo los procesos de producción de conocimientos científicos, al influjo del desarrollo tecnológico y de las demandas, conflictos y tensiones provenientes del contexto en el que se inscriben. Por tanto, es ineludible considerar tanto cómo funcionan las ciencias y las tecnologías, sus prácticas, métodos de abordaje, etc.; como
analizarlas desde la perspectiva de su función social. Ambos procesos de producción de conocimientos, el científico y el tecnológico, convergen desde la segunda mitad del siglo XIX al punto tal que el resultado de esta convergencia pone de manifiesto una transformación y reconfiguración del trabajo, tanto el científico como el tecnológico, que es a su vez efecto y causa de las transformaciones políticas, culturales, ideológicas y económicas que han conformado nuestro presente político y social.

Address

Wichita, KS

Telephone

+13166299431

Website

https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Grupo de Investigación Episteme: Filosofía y Ciencia posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Share